El comercio en un mundo con COVID-19
La crisis del COVID-19 ha afectado en gran medida el comercio global y las predicciones plantean un panorama aún más complejo: de acuerdo con la Organización Mundial del Comercio (OMC), el volumen del comercio de mercancías tendrá una caída interanual de entre 13% o hasta 32% en el escenario más pesimista provocado por la pandemia.
Con esto en mente, muchos países han optado por tomar medidas sobre sus exportaciones e importaciones que resultan en políticas de restricción o de liberalización, en especial sobre productos e insumos médicos, ventiladores, mascarillas y otras mercancías similares orientadas al tratamiento y atención
Con base en información de International Trade Centre (ITC)*, estas son algunas de las medidas temporales que los principales destinos de exportación de México, así como otros países han tomado en el marco de la pandemia del COVID-19.
Barreras arancelarias en principales destinos de exportación de México
China
La única restricción temporal implementada en China desde febrero respecto a las importaciones se relaciona a la entrada, venta y consumo de animales salvajes y la política se mantiene activa.
En cuanto a las exportaciones desde China, el país decidió__ incrementar los requisitos__ —nuevas certificaciones e inspecciones, así como autorizaciones previas para exportar— en las exportaciones de kits de testeo, termómetros y mascarillas, así como insumos médicos.
Estados Unidos
El vecino del Norte no cuenta actualmente con alguna restricción específica sobre importación, pero sí ha emitido una prohibición a las exportaciones de equipo de protección personal sin la autorización expresa de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias.
Asimismo, ha restringido sus exportaciones de respiradores, mascarillas y guantes quirúrgicos con la intención de limitarlos a su uso en el país.
Liberalización en principales destinos de exportación de México
En contraste, de sus restricciones China ha emitido reducciones de tarifas y medidas excepcionales para facilitar importaciones de productos de agricultura y carne, además de insumos médicos y materias primas.
Canadá por su parte tiene medidas de reducción de tarifas a insumos médicos, así como mascarillas, guantes quirúrgicos y desinfectantes especialmente importados por agencia de salud pública, hospitales y sitios de testeo.
Alemania no ha emitido detalles sobre importaciones, pero respecto a sus exportaciones liberó restricciones a productos de insumos médicos, guantes, gafas de protección y mascarillas.
Japón abrió el campo especialmente para sus importaciones: redujo tarifas y exentó algunos productos destinados a tratar el COVID-19 en especial aquellos que sean donaciones. También prevé reembolsos, reducciones y exenciones de tarifas en el marco de la pandemia.
Medidas en otros países con acuerdos comerciales con México
Australia. Emitieron desde marzo y mantienen medidas de cuarentena en embarcaciones que lleguen a 21 de sus puertos (requieren al menos 14 días desde la salida en el puerto de origen para poder atracar). A su vez, limitaron sus exportaciones en usos no comerciales de equipo de protección personal. En cuanto apertura, emitieron concesiones para mascarillas, guantes, equipo protector, desinfectantes, jabones y kits de prueba.
Brunei. Reducción de tarifas para productos de higiene personal en importaciones.
Chile. Medidas para facilitar el comercio y la emisión de certificados fitosanitarios en importaciones.
Colombia. Mientras que restringe sus propias exportaciones de medicinas e insumos médicos, el país definió reducciones de tarifas en dichos productos, incluyendo kit de prueba, además de maíz, sorgo en grano, habas de soja.
Costa Rica. Tiene controles en sus exportaciones de mascarillas, guantes, desinfectantes y equipo médicos. En cuanto a importaciones, el gobierno aprobó una moratorio del pago de impuestos para los meses de abril, mayo y junio.
Guatemala. Todas las importaciones destinadas a la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres estarán exentas de impuestos.
Honduras. Restricción temporal de sus exportaciones de leguminosas.
Islandia. Restringió sus exportaciones de equipo de protección personal a países que no formen parte del Espacio Económico Europeo (EEE).
Liechtenstein y Suiza. Los equipos de protección médica necesitan una autorización para ser exportados a países fuera del Espacio Económico Europeo. En contraste, asumieron medidas de liberalización y reducción de tarifas en mercancías como mantequilla, huevo, papa y equipo médico de protección, así como excepciones temporales en los requisitos para importar y vender productos medicinales en el mercado.
Malasia. Restringe sus exportaciones de mascarillas, pero incentiva su importación. También redujo tarifas de equipo de protección personal y equipo médico.
Noruega. Todo el equipo utilizado en el tratamiento del COVID-19 está exento de tarifas de importación. En exportaciones, restringe el equipo de protección personal y productos farmacéuticos, tanto a países del Espacio Económico Europeo como del resto del mundo.
Nueva Zelanda. Retira temporalmente tarifas de importación a productos médicos y de higiene.
Unión Europea. Actualmente ya cuenta con una política de reducción de impuestos para equipo médico.
Perú. Las importaciones de productos farmaceúticos y de equipo de protección personal tiene reducciones, mientras que las exportaciones de mascarillas, guantes y equipo de protección personal necesitan un permiso especial.
El Salvador. Prohibe las exportaciones de frijol rojo en grano y elimina impuestos para importaciones de frijoles, maíz y arroz, así como de productos farmaceúticos y equipo de protección personal.
Singapur. Relaja sus medidas para obtener licencias de importación para sanitizante de manos, mascarillas, termómetros y equipo protector. También ofrece reducciones en importaciones de equipo productos médicos, de higiene, farmacéuticos y de agricultura.
Vietnam.__ No permite la importación de productos y animales silvestres vivos__, pero reduce tarifas para equipo para prevención y control de enfermedades respiratorias, como mascarillas, sanitizantes y uniformes médicos. En sus exportaciones, incrementaron__ requisitos para licencias de venta de mascarillas y controles para exportar arroz__.
*La información está basada en el seguimiento del International Trade Centre (ITC), actualizada al 6 de agosto, 2020. Los documentos y otras actualizaciones pueden consultarse en este enlace.